Novedades
- El permiso de paternidad se amplía de 13 a 28 días naturales partir de enero de 2017
- FACUA publica un manual sobre la atención al cliente
- La banca sólo ha devuelto el 5% de las ayudas recibidas en el rescate
- WhatsApp activa el cifrado en sus mensajes
- La Justicia impide al Canal llevarse la atención telefónica a Perú
- La renta media por trabajador cayó un 0,1% en 2013, según el informe del INE
- El juicio de equidad en las comunidades de propietarios
- Bankia pierde la gestión bancaria del Ayuntamiento de Madrid "por una cuestión de precio"
- Las comunidades están exentas pagar las tasas judiciales desde el 1 de marzo
- Telefónica ingresa 32 millones por el servicio universal en 2011
- Las comunidades de propietarios comienzan a recibir las subvenciones por la adaptación al Dividendo Digital
- FACUA anuncia una demanda contra Telefónica por cláusulas abusivas en Movistar Fusión
- ¿Sabes qué residuos puedes echar en el contenedor amarillo?
- La caída del IPC de noviembre supondrá la congelación de los sueldos de los empleados de finca
- ¿Necesito instalar nuevo módulos de TDT para adaptarme al Dividendo Digital?
La limitación afecta a prefesionales y empresarios | Las sanciones pueden llegar al 25% de la base y prescribe a los cinco años |
[04-diciembre-2017]
Hacienda establece que no podrán realizarse en efectivo las operaciones entre empresarios o profesionales y tengan un importe igual o superior a 2.500 euros o su contravalor en moneda extranjera, según el artículo 7 de la Ley 7/2012, de 29 de octubre. La modificación se enmarca dentro de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, establece la limitación de pagos en efectivo respecto de determinadas operaciones.
El citado importe será de 15.000 euros o su contravalor en moneda extranjera cuando el pagador sea una persona física que justifique que no tiene su domicilio fiscal en España y no actúe en calidad de empresario o profesional. A efectos del cálculo de las cuantías indicadas, se sumarán los importes de todas las operaciones o pagos en que se haya podido fraccionar la entrega de bienes o la prestación de servicios. Se entenderá por efectivo los medios de pago definidos en el artículo 34.2 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
Esta prohibición incluye las operaciones en metálico, tanto en moneda nacional como extranjera, y los cheques al portador o cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago al portador.
En el caso de las operaciones que no puedan pagarse en efectivo, los intervinientes deberán conservar los justificantes del pago durante cinco años para acreditar que se efectuó a través de alguno de los medios de pago distintos al efectivo.
Esta limitación no resultará aplicable a los pagos e ingresos realizados en entidades de crédito. El incumplimiento de las limitaciones a los pagos en efectivo mencionadas es constitutivo de infracción administrativa. Serán sujetos infractores tanto las personas o entidades que paguen como las que reciban total o parcialmente cantidades en efectivo incumpliendo la limitación indicada.
En caso de incumplimiento, tanto el pagador como el receptor responderán de forma solidaria de la infracción y de la sanción que se imponga. La Agencia Tributaria podrá dirigirse indistintamente contra cualquiera de ellos o contra ambos y la infracción será la consideración de grave. La base de la sanción será la cuantía pagada en efectivo y consistirá en multa pecuniaria proporcional del 25 por ciento de dicha base. Esta acción no dará lugar a responsabilidad por infracción respecto de la parte que intervenga en la operación cuando denuncie ante la Agencia Tributaria, dentro de los tres meses siguientes a la fecha del pago efectuado en incumplimiento de la limitación, la operación realizada, su importe y la identidad de la otra parte interviniente. La sanción derivada de la comisión de la infracción prescribirá a los cinco años, que comenzarán a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
Las siguientes operaciones están dentro de la aplicación de esta prohibición: Depósitos de fianzas para arrendamiento de inmuebles, facturas recapitulativas, las siguientes operaciones: continuadas o de tracto sucesivo, de depósito de efectivo, de las lonjas, de préstamo, entre las cooperativas y sus socios, independientes, societarias, facturadas desde varios locales del empresario, operación única que supone diversas tareas o sesiones de trabajo y provisiones de fondos.
Fuente: Agencia Tributaria
Después de la temporada de verano el desempleo ha vuelto a subir, pero menos que en años anteriores | Los contratos de menos de siete días triplican a los indefinidos |
[04-octubre-2016]
El paro ha subido en septiembre en 22.801 personas tras la temporada de verano, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo. Este incremento es el segundo más bajo de los últimos siete años y sitúa el número total desempleados en 3.720.297 personas, a niveles de 2009 cuando estaba en 3.709.344 desempleados. En el último año se ha reducido 373.745 parados. Por otra parte, los afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en 12.025 afiliados y alcanza los 17.712.021 cotizantes.
Desde el pasado mes de febrero el Euribor publicado por el BE está negativo, al -0,008% | Los préstamos hipotecarios vinculados a este índice y revisables en febrero deberían acusar esta bajada | FACUA reclama al Gobierno que inste a la banca a aplicarlo
[18-marzo-2016]
Lleva siete meses de caídas y desde el pasado mes de febrero ha sido negativo por primera vez en su historia, situándose en el -0,008%. Dado que es el tipo de interés usado en la mayor parte de los préstamos hipotecarios las entidades bancarias deberían descontar esta reducción en los intereses sobre los que se calculan las cuotas de las hipotecas variables. Como es habitual en la mayoría de las hipotecas a este índice hay que sumarle el diferencial pactado en la escritura del préstamo contratado, pero la cuota debería bajar en todos los préstamos revisables con el euribor de febrero.
Los bancos se han mostrado poco partidarios de aplicar este tipo de bajadas en los tipos de interés, e incluso se han firmado cláusulas que limitan la bajada del euríbor al cero, pero, como sucedió con las "clásulas suelo", la banca podría encarar esta nueva situación de forma diferente tras los resultados negativos que han tenido estas prácticas en los tribunales.
Desde la asociación de consumidores FACUA no se muetran tan optimistas y comienzan a reclamar un posicionamiento serio por parte del Gobierno y el Banco de España que no suponga dejar nuevamente desprotegidos a los clientes de la banca.